EL THOR HEYERDAHL
QUE YO CONOCÍ
06 de Octubre,1914 - 18 de Abril, 2002
"El viento ha decaido. Las velas han sido arriadas. y
el timón ha sido tomado por un brazo más fuerte.
En la playa, Thor descansa hasta la mañana de la Resurreción.
Dios nuestro Señor, que grande es tu nombre sobre toda la tierra !"
Bishop Gunnar Stålsett , State Funeral for Thor
Heyerdahl, 26 April 2002, Oslo.
Allá por los años 1980, tuve la suerte de conocer a este
noruego, famoso explorador que llegó a Casma, en una de esas visitas
ocasionales en su afán investigador; quería demostrar a la colectividad
Científica Internacional que los Incas no sólo habían llegado a la Polinesia de
casualidad, sino que comercializaban con ellos con mucha frecuencia en largas
travesías con sus embarcaciones que desafiaban al Océano Pacifico, conforme él
lo demostró con sus viajes.
Este encuentro fue posible gracias al Dr. José Ramos Arnao,
quién lo presentó a varios amigos en el Hostal El Farol, Entre quienes
figuraban: Juan de Dios López, Santiago Hermitaño, el suscrito entre otros.
Allí se hospedaba cada vez que venia a nuestra provincia; hablaba muy bien el
castellano, platicamos unas siete horas, desde las ocho de la noche hasta cerca
de las tres de la madrugada, era un excelente orador, con una capacidad
persuasiva demoledora y perspicaz.
En honor a su eterna Memoria escribo estas líneas que lo
recordarán siempre…
Thor Heyerdahl fue un explorador y arqueólogo de renombre mundial, nacido el 06
de Octubre de 1914 en Larvik, Noruega. A partir de sus días más tempranos fue
un amante entusiasta de la naturaleza, inspirado por su madre (quien era la
directora del museo local) a tomar interés en zoología y ciencias naturales. Y
ya cursando la escuela primaria, implementó un pequeño museo zoológico en su
casa. Thor Heyerdahl luego ingresó en la prestigiosa universidad de Oslo, donde
se especializó en zoología y geografía hasta antes de su primera expedición a
la polinesia en 1937.
Primer viaje a la Polinesia (1937-38) y el Noroeste de Ámerica (1940-41)
Llegado a la Polinesia, el joven estudiante Heyerdahl y su
esposa Liv fueron adoptados por el jefe de la Isla de Tahiti, llamado Teriieroo
en 1937. Luego de estudiar la forma de vida y costumbres polinesias, los
Heyerdahl se establecieron por un año entero en la aislada y solitaria isla de
Fatuhiva perteneciente al grupo de las Marquesas. Mientras hacía trabajos de
investigación sobre los orígenes transoceanicos de los animales de la isla, se
dedico muy especialmente a conocer las tradiciones de la vida polinesia. En
este periodo se enteró de diversas leyendas que contaban que los hombres del
Pacífico Sur y américa llegaron a las islas de la Polinesia. Haciendo un
análisis y estudio de las corrientes marinas y vientos reinantes en la zona
comenzó a cuestionar la teoría clasica sobre poblamiento de la polinesia por
parte de hombres sud asiaticos, que supuestamente navegaron 5 000 millas en
contra de las corrientes, lo cual era una hazaña poco probable. En cambio,
Heyerdahl se convenció que los hombres habían venido del este tal como la fauna
y la flora lo hicieron.
Dejando de lado sus estudios sobre zoología, Heyerdahl
comenzó un estudio intensivo para poner a prueba su nueva teoría sobre los
origenes de la raza y cultura polinesias. Sugirió que la migración a la
polinesia habia seguido la corriente natural del Pacífico Norte, y por lo tanto
encaminó sus investigaciones sobre los origenes en la costa de la Columbia
Británica y Perú. Mientras trabajaba en el Museo de la Columbia Británica,
Heyerdahl publicó por primera vez su teoría (International Science, New York,
1941) que sustentaba que la polinesia había sido poblada por dos olas sucesivas
de inmigrantes. Su teoría sugería que la primera ola llegó proveniente del Perú
y las islas del Este usando balsas de madera. Centenas de años despues, un
segundo grupo etnico llego a Hawaii en canoas dobles provenientes de la
Columbia Británica. Los resultados de los estudios de Heyerdahl fueron luego
publicados en una edicion de 800 páginas con el título de "Indios Americanos
en el Pacífico" (Stockholm, London, Chicago, 1952).
Interrumpidos sus estudios debido al estallido de la Segunda
Guerra Mundial, Heyerdahl regresó a Noruega como voluntario para las Fuerzas
Noruegas de Liberacion, eventualmente sirviendo como paracaidista en una unidad
de Finnmark.
La Expedición Kontiki (1947)
Después de la Guerra, Heyerdahl continuó sus investigaciones
y lo único que encontró fue una solida pared de resistencia a sus teorías por
parte de los especialistas. Para poder dar mayor peso a sus argumentos,
Heyerdahl decidió conseguir financiamiento para la memorable expedición
Kontiki, que, usando una balsa de palos intentaría surcar el inmenso Océano
Pacífico desde Perú hasta la Polinesia. Luego de grandes peripecias, lograron
conseguir la madera balsa que necesitaban para la construcción de la memorable
Kon-Tiki en las selvas del Ecuador y llevaron luego todo este material a los
astilleros del Callao donde recibió la ayuda de la Marina de Guerra del Perú,
con la expresa orden del excelentísimo presidente de la República Dr. José Luis
Bustamante y Rivero con quien Heyerdahl entablo una estrecha amistad. En 1947 ,
Heyerdahl y cinco compañeros zarparon del Callao, y cruzaron 8000 Kms. de mar
que separan America de la Polinesia en 101 días llegando al Atolón de Raroia,
en el Archipiélago de las Tuamotu. A pesar del escepticismo de los especilistas
que veían muchas de sus teorías derrumbadas por la gran hazaña de un grupo de
intrépidos hombres. Con esto probó que los aborígenes si podían haber tenido
habilidades muy desarrolladas para la navegación en alta mar y por lo tanto los
Antiguos Peruanos pudieron haber llegado a la polinesia de esta manera.
 |
La Kontiki construida por los Uros de Puno, llegó a la Polinesia. |