LOS ÚLTIMOS DÍAS DE UCHCU PEDRO
Hoy presentamos la segunda
edición de la novela escrita por Augusto Llosa Giraldo, escritor y periodista
casmeño, que ha elaborado una trama que toma como referencia un hecho histórico
de nuestra región para hacer esta
excelente historia novelada. En sentido estrictamente literario estamos ante
una novela corta.
La rebelión de Pedro Pablo
Atusparia y de Pedro Celestino Cochachin, Uchcu Pedro, forma parte de la serie
de rebeliones y motines indígenas que a se desarrollaron a lo largo de la
segunda mitad del siglo XIX. Lo que deja en evidencia que la situación indígena
no sufrió mejora alguna con la independencia promulgada en 1821, que benefició esencialmente
a criollos y mestizos.Los indígenas siguieron sufriendo las cargas tributarias
y sociales establecidas durante la colonia, las cargas coloniales se
mantuvieron cambiando de nombre. En algunos casos estas cargas y despojos
empeoraron (tributo personal y apropiación de los terrenos comunales).
15 años antes, Juan Bustamante
dirigió una de las insurrecciones más vigorosas en Puno. El levantamiento de Atusparia y Uchcu
Pedro, reproduce en nuestra región la resistencia indígena frente a la opresión
y el abuso desmedido del poder oligárquico y gamonal que se constituye durante el periodo republicano. El presidente
Miguel Iglesias, impuesto por la ocupación chilena, encarnación del poder oligárquico
enemigo del pueblo indígena, fue el encargado de reprimir el levantamiento.
Como sabemos esta rebelión tuvo
corta duración. Se inicia a fines de febrero de 1885 y para setiembre del mismo
año ya ha sido completamente derrotada. Su desenlace final como consecuencia de
una artera emboscada, tiene lugar en la comunidad de Quillo, comunidad
campesina perteneciente a nuestra provincia. En estos siete meses había remecido todo el Callejón de Huaylas y logrado la toma
de Yungay, Carhuaz, Caraz y Huaraz. Su derrota no tiene que ver solo con su
carácter estrictamente local o la limitada provisión de armas.
José Carlos Mariátegui, en el
prólogo al libro de Ernesto Reyna escrito en 1925 (El Amauta Atusparia) resume
las causas de la derrota en lo siguiente: “cuando la revuelta aspiró a
transformarse en una revolución, se sintió impotente por falta de fusiles, de
programa y de doctrina…” A finales del siglo XIX, ya en la república no era
posible ni viable proyectos románticos de retorno al incanato o cosas por el
estilo. Estas aspiraciones estaban a contracorriente de la historia y no
encarnaban las hondas aspiraciones y necesidades de los indígenas y campesinos.
Tendrían que retomar banderas democráticas liberales, auténticas y radicales
que la república existente se negaba a asumir. Como dice el propio Amauta, esta
tarea solo era posible con la emergencia de la clase proletaria y su programa
socialista que tenía que incluir las reivindicaciones de justicia social y
libertad de los pueblos indígenas.
Por estas razones, más allá de la
justeza de los reclamos y del heroísmo y el radicalismo expresados por Pedro
Cochachin, Uchcu Pedro, la lucha estaba condenada a la derrota.
Qué tan justa era esta lucha lo
muestra la persistencia de las injusticias y exclusiones que siguen padeciendo
las poblaciones indígenas, 130 años después de este levantamiento. Los trágicos
sucesos del Baguazo el año 2009, o el desconocimiento de los derechos indígenas
en las políticas públicas de educación, salud, etc., que se siguen realizando
en idioma castellano a pesar que se trata de poblaciones que hablan quechua,
aymara o lenguas amazónicas, testimonian la situación de marginación de los
pueblos indígenas.
La novela que hoy nos trae
Augusto Llosa tiene el enorme mérito de poner el dedo en la llaga de la
injusticia y exclusión que sigue padeciendo un importante segmento de peruanos.
Padecimiento que se origina en la colonia y que tuvieron respuestas con las violentas y trágicas revoluciones de Túpac
Amaru y levantamientos como el de Atusparia y Uchcu Pedro en nuestra tierra
ancashina. Hay que recordar que Uchcu Pedro fue fusilado en setiembre de 1885 en nuestra ciudad luego de ser emboscado
y capturado en Quillo.
Que esta novela nos ayude a fortalecer
el espíritu de solidaridad y justicia que debemos mantener todos los peruanos.
Vicente Otta R.
Cusco,20 de julio de 2017
Nota: Texto leído la noche del 21 de julio en la presentación del Libro en mención.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario