viernes, 29 de junio de 2012

75 ANIVERSARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE SECHIN


  http://wiki.sumaqperu.com/es/skins/common/images/magnify-clip.png
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE SECHÍN, ORGULLO DE CASMA



Ubicación
El sitio arqueológico de Sechín se encuentra ubicado en el departamento de Ancash, provincia de Casma y a 5 kilómetros de la ciudad del mismo nombre, sobre la falda norte del cerro Laguna a 90 metros sobre el nivel del mar. Ecológicamente pertenece al denominado Desierto Pre-montano. El clima es cálido, seco y con pocas precipitaciones al año. El mar se encuentra a poco más de 10 kilómetros de distancia.
A la margen izquierda del valle de Sechín, a dos kilómetros al Este del templo-palacio de Sechín, es fácil de distinguir las montículos (edificios) arqueológicos, que parecen cerros naturales.
Antecedentes
En 1919, el sabio Julio C. Tello, padre de la arqueología peruana, de regreso de la Expedición Arqueológica de la Universidad de San Marcos al Departamento de Ancash (ruinas de Chavín de Huántar), visitó la hacienda Tabón en el valle de Casma, propiedad del médico de nacionalidad chilena Dr. Nicolás Sierra Alta, quien había formado una interesante colección de objetos prehispánicos obtenidos de cementerios de esa zona.
Tello la visitó y quedó muy impresionado con ella, por lo que el Dr. Sierra Alta donó para el Museo de Arqueología de la Universidad de San Marcos (donde Tello era director) un lote representativo de piezas. A la muerte del Dr. Sierra Alta, la colección pasó a poder del Sr. Juan I. Reyna.
Tello en Sechín
Julio C. Tello dicta "in situ" la descripción de los trabajos de escombramientos dirigidos por él en Sechín. La ilustración es de Hernán Ponce Sánchez y fue publicada en el libro Arqueología del Valle de Casma.
18 años después, el 28 de junio de 1937, Tello, ahora de paso a la región del Marañón, recaló nuevamente en Casma y pasó a visitar al Sr. Reyna para revisar nuevamente la colección que fuera de Sierra Alta. Tello, embarcado plenamente en los estudios sobre su teoría de "Chavín como cultura matriz de la civilización andina", preguntó por la existencia de piedras grabadas en la zona (una de las característica que él proponía como principal del arte Chavín). Reyna contestó que la única que conocía era una, parte del muro de su casa, que había sido abandonada por un alemán que intentó llevársela en un buque mercante.
En la mañana del 1 de julio, Tello realiza una inspección en el cerro Sechín, encontrando numerosos vestigios arqueológicos. Es allí donde le avisan que ha poca distancia había una "huaca" (lugar sagrado) con piedras grabadas.
Llegan al lugar que los lugareños llamaban del "indio bravo", debido a que en una de las piedras estaba grabada la representación de un cuerpo humano cuyo rostro muestra sus dientes y el cabello suelto y ondulante. Este hallazgo llevó a Tello a examinar con mayor detenimiento el lugar, encontrando más monolitos grabados. Entonces decide excavar el sitio, desenterrándose de ese modo el monumento que llamó Templo de Cerro Sechín.
Las piedras que encontró estaban semi-enterradas y alineadas en una de las caras de lo que parecía ser una pequeña plataforma. Con el auxilio de 15 obreros, Tello procedió a descubrir ese lado, dejando a la luz una pared formada íntegramente por piedras grabadas. En los días siguientes aparecieron al lado derecho e izquierdo sendos muros con litos grabados, de ese modo se perfiló la forma del Templo de Cerro Sechín: Un edificio cuadrangular con un muro perimétrico de piedras (todas grabadas) y en el interior varios cuartos y estructuras en adobe, con las paredes pintadas en vivos colores y representaciones de figuras mitológicas (también pintadas).



El Complejo Arquitectónico
Lo integran cinco edificios, una galería lítica y una plaza semi hundida. Dos edificios ocupan el centro, los tres restantes se ubican alos lados Este, Sur y Oeste, separados por pasajes. Los edificios centrales forman una unidad, pero estan construidos con diferentes materiales, el más antiguo es de barro, y el siguiente de piedra, encerrando al anterior. Ocupan un área de 2,600 m2.
El antiguo edificio construido con adobes cónicos tiene una cámara sagrada, delante de un atrio que comunica a dos habitaciones con amplios vanos y dobles escalinatas de acceso al lado Norte. Los muros fueron enlucidos y pintados de azul y rosado, también hay pinturas murales de dos pumas y bajo relieves polícromos.
En esta construcción, el templo, fue modificado y ampliado dos veces, superponiéndose las construcciones posteriores y finalmente encerrado por el edificio de las piedras grabadas o de las estelas.

Templo Palacio de Sechin Alto
Está orientado hacia el Noroeste, con tres pozos circulares semi hundidos de gran diámetro, ubicados equidistantes y que coinciden con el eje frontal principal de la gigantesca construcción.
Detrás y separados por un terreno plano, se ubican tres edificios unidos lateralmente, de menor tamaño, orientados al NO., con las mismas características y forma del edificio mayor. Existen otros montículos en todo el área del complejo arqueológico, rodeados de cultivos agrícolas, que en el futuro deben delimitarse.
A través de la foto aérea y la observación directa, es posible discernir la planificación del complejo para la organización de los edificios en el espacio utilizado y de las propias construcciones.
El edificio mayor impuso el orden y la organización que nos permite proponer su función civil, un Palacio, sin posponer la función religiosa, que tiene menor prioridad. Sechín Alto, luego de Sechín, fue el centro político de la Cultura Sechín, que lo compartió con el Complejo Arqueológico Mojeque, ubicado en el valle de Casma.
Sechín Alto, es el complejo arqueológico más importantede América Prehispanica por su planificación y arquitectura ciclópea monumental, que pertenece al Período Formativo Temprano y con una antigüedad mayor a los 1600 años antes de nuestra era.
Descripción
El complejo ocupa una extensión aproximada de 50 hectáreas o más, donde destacan varios montículos artificiales, plazas, pozos circulares semihundidos, plataformas, senderos, etc
El Templo de Cerro Sechín es uno de los monumentos arqueológicos más importantes del Perú, dada su antigüedad, belleza arquitectónica y contenido cultural. Luce, como pocos, una fachada construida con lozas de piedras grabadas con insinuantes motivos de guerreros en procesión, cuyo significado aún no está del todo definido. Descubierta para la arqueología por el sabio Julio C. Tello en 1937, su estudio ha aportado grandes conocimientos a la historia del Perú. Sitio Arqueológico de Sechín
La zona arqueológica tiene una extensión de 5 hectáreas, aproximadamente, ocupando la parte monumental propiamente dicha, mas de una. Sechín es un complejo arquitectónico formado por 7 estructuras, seis de ellas construidas con piedra y barro y una con adobes cónicos, típicos del Período Arcaico (1600 antes de nuestra era).
Están distribuidos de tal manera, que dos de las estructuras ocupan la parte central, siendo una de éstas el "Edificio Principal" (con planta rectangular, esquinas curvas y 51 metros de largo por lado) , que es el que ostenta las piedras grabadas en su cara exterior y que cubre a la estructura de adobes cónicos (más antigua) que tiene relieves de barro. Las otras cuatro estructuras se ubican en pares a ambos lados del Edificio Principal, y se les han llamado Edificio A, Edificio C, Plataforma Rafael Larco Hoyle y Plataforma Julio C. Tello.
Fue explorado por primera vez por Julio C. Tello en 1937, comprobando que el montículo más grande, es un ciclópeo edificio de 300 m. de largo, por 250 m. de ancho y cerca 35 m. de altura.
Está construido desde la base con enormes piedras, algunas pesan más de diez toneladas, talladas en los vanos y/o esquinas, y casi en la forma natural en los muros, habiendo en la parte superior y central una construcción con adobes cónicos hechos a mano y de gran tamaño conservando algunos bajo relieves policromos y pintura mural.


Frontis Principal
El lugar también era conocido como "Huaca del Indio Bravo" el espiritu inquieto de Julio C. Tello le llevo a realizar estudios en el lugar descubriendo unos 98 monolitos grabados, el primero hallado por su inseparable colaborador Toribio Mejia Xesspe; guiado por el lugareño Victor Dueñas, esto acontecía por la década de los 30, posteriormente multiples visitantes, estudiosos, curiosos, fotógrafos, llegaron por el lugar admirando los vestigios del ayer; huella de los antiguos pobladores y sus obras quedaron como muestras del pasado. Las muestras de su labor quedan presentes en los grabados líticos manifestaciones hechas con realismos y sencillez de lineas bien trazadas en forma de surcos anchos, procedimiento que les permitió plasmar inequivocamente personajes con indumentaria otros sin ello, así como cuerpos y partes de los mismos y otros detalles.
El edificio presenta las esquinas redondeadas caracteristica muy difundida en esta época actualmente hay mas de 300 losas de piedra esculpida que revisten las estructuras, rodeando en un establecido orden de personajes que llevan mazos, otros ataviados, la observancia de cuerpos seccionados, tales como cabezas, brazos, piernas, ojos, son parte de la cantidad de materiales iconográficos asociado a la fase constructiva en adobe como en piedra y que informarian de un acontecimiento epico que le permitio continuar señoreando en el valle.
Las opiniones de su fechado presenta discrepancias; antes de Chavín o posteriores a Chavín. Los trabajos realizados en 1981 por Henning Bischof, Enrique Vergara y Lorenzo Samaniego permitieron conocer más detalladamente el aspecto constructivo del edificio.
Las investigaciones realizadas por Samaniego y el Proyecto Sechín 1980-85 han logrado encontrar más restos líticos de esta manera permitiendo entender el desarrollado arte grabado y su iconografía así mismo su asociación a lo que se conoce como período Casma, quedando comprobado por el hallasgo de sectores intactos encontrandose la relaciones con la construcción que pueden correlacionarse con la tradición lítico escultórica del lugar conocido como "Moxeque" el cual tiene un fechado aproximado de 1400 a.C.
Todas estas evidencias se encuentran en el frontis principal y laterales, representan: cabezas, personajes ataviados con porras o mazo ceremonial, personaje con casco y taparrabos guerreros pertenecientes a la "Huaca indio Bravo" o llamado tambien Templo Sechín.
En las cercanias del templo de Sechín hay un Museo de sitio llamado "Max Uhle" construido con financiamiento de un adonación efectuada por la Fundación Volkswagenmerk de la República Federal de Alemanía; donde la información es más detallada sobre la cerámica, datos, mapas y replicas líticas de los grabados y los demás motivos pintados sobre las paredes de barro y todo aquello que está relacionado al lugar mismo
Cuenta la historia que en 1937 un agricultor de Casma, llamado Víctor Dueñas, con 20 años en aquel entonces, informó a Julio C. Tello acerca de una zona donde existían grandes piedras con impresionantes dibujos.
De acuerdo con los relatos de los lugareños, Tello tenía como destino algún punto de la Selva del país, pero ante la noticia de ese hallazgo, no dudó en cambiar su itinerario.
Es así que el famoso arqueólogo, guiado por el joven Dueñas y junto a los integrantes de su expedición al Marañón, llegó hasta el Monumento Arqueológico de Sechín el 1 de julio de 1937. Con 3 mil 500 años de antigüedad, este complejo tiene una extensión aproximada de cinco hectáreas y comprende un espacio arquitectónico de siete edificaciones, seis construidas con piedra y mortero de barro y una con adobes cónicos unidos con barro.
Las investigaciones realizadas en la zona por el arqueólogo y estudioso de la cultura Sechín, Lorenzo Samaniego Román, indican que todo este complejo arquitectónico constituyó un templo-palacio que estuvo rodeado de una pequeña aldea que fue destruida por las ocupaciones de otros pueblos.


Los monolitos grabados
Adornan todo el contorno del Edificio Principal. Los litos grabados fueron colocados intercalando unos grandes con representaciones de Guerreros / Sacerdotes con pilas de 3 o más pequeños con representaciones de despojos humanos.
Para el arqueólogo Lorenzo Samaniego estos bajorrelieves muestran una doble procesión de personajes que parte de un pórtico formado por 2 monolitos grabados que sostienen un dintel al centro del muro sur y se encaminan hacia otro pórtico, ubicado al centro del muro norte, e intercalados, como ya se dijo, están los grabados que representan despojos humanos (brazos, piernas, cabezas, cuerpos seccionados, vértebras y vísceras) como si estuvieran regados por el suelo, recreando un cuadro de hondo dramatismo y horror. En esta procesión no hay figuras de dioses, semidioses o animales míticos, solo hombres.
Monolitos Grabados de Sechín
Las esculturas tuvieron como cantera el mismo cerro Laguna, de donde fueron extraídas usando palos de algarrobo o huarango (árboles oriundos de la costa peruana) usados como palancas y auxiliados por gruesas y con fuertes sogas de maguey arrastrados hasta los talleres donde fueron trabajados.
Alisaron una de sus caras y usando un carbón dibujaron el motivo a tallar, procediendo a frotar y frotar esos trazos con otra piedra más dura, usada como cincel, hasta formar hendiduras anchas, profundas y uniformes, que son las que dan forma a los grabados. A esta técnica se le conoce como "abrasión". Hasta ahora el número de tallas descubierto es de 326, faltando por excavar un sector del muro sur, en donde varios litos aún están enterrados, esperando ser descubiertos.
Los Guerreros / Sacerdotes fueron dibujados con la cabeza, piernas y brazos de perfil, mientras que el tronco y la pelvis están de frente. Como único ropaje llevan taparrabos y sobre la cabeza rapada unos gorros de forma trapezoidal.
La cara, posiblemente esté pintada, ello a juzgar por una banda curva que parece atravesar su ojo. Sostienen un arma o cetro en la mano, en la que hay que destacar el curioso detalle de la uña del dedo pulgar: está muy crecida y afilada. La boca entreabierta muestra los dientes juntos, y sus ojos están desorbitados, tal como, siglos después fueron representados en las tallas líticas del sitio de Chavín de Huantar, que fuera considerada por Tello como la cuna o matriz de toda la civilización andina.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario